En su nueva individual, la artista visual explora, desde una práctica pictórica expandida, las celebraciones de la infancia latinoamericana como escenas sensibles entre el recuerdo y la ilusión.
Del 24 de julio al 30 de agosto la artista visual peruana Fabiola Gonzáles presenta su sexta exposición individual, Zona de Promesas, en la Galería Limaq del Museo Metropolitano de Lima, con la curaduría de Max Hernández Calvo.
La muestra, compuesta por más de treinta obras, en su mayoría inéditas, explora las dinámicas afectivas que habitan las celebraciones tradicionales de las infancias latinoamericanas. Gonzáles parte de la deconstrucción de la memoria y la forma para construir un lenguaje visual propio, que en esta ocasión se despliega a través de una práctica pictórica extendida: pinturas de gran formato, textiles, instalaciones y técnicas mixtas.
Tomando como base registros fotográficos propios y colectivos, cumpleaños, reuniones familiares, desfiles escolares, entre otros- la artista construye escenas que, sin ser literales, remiten a la atmósfera de incertidumbre que toda promesa conlleva. Sus imágenes transitan entre lo íntimo y lo simbólico, entre el recuerdo y la imaginación.
Los trazos imprecisos que caracterizan sus piezas sugieren al espectador una experiencia suspendida entre el pasado y el futuro. Su paleta cromática, en donde predominan los verdes turquesas, ocres, naranjas, lilas y violetas- se acerca sutilmente a lo onírico, creando una atmósfera que no busca imitar la realidad, sino activar la memoria desde la emoción y la ensoñación.
Una de las claves de esta propuesta es la incorporación de materiales textiles como la felpa, que suman textura, suavidad y una dimensión táctil. Estos elementos aluden a las promesas tácitas de cuidado y protección que marcan nuestras primeras experiencias de vínculo.
“Lo que Fabiola Gonzáles nos propone con su “Zona de promesas” es retomar del pasado la ilusión, acaso perdida (reconciliándonos con las expectativas insatisfechas y las promesas rotas), y encarar con ella el futuro, como quien espera con entusiasmo y alegría lo desconocido”, escribe el curador Max Hernández Calvo en el texto curatorial.
Cabe mencionar que esta propuesta expositiva contó con la participación de Renato Vásquez (arquitecto y creativo) y Paulo Ruiz Muñoz (creativo y director de arte), quienes acompañaron el proyecto desde una mirada museográfica enfocada en el desplazamiento, el ritmo y el diseño del recorrido. Su colaboración, iniciada durante la estancia de Fabiola en París en 2024, aportó una perspectiva temporal y geográfica que enriqueció la narrativa de la muestra.
La exposición se aleja del formato convencional para convertirse en un espacio familiar, cotidiano y sensorial, donde las obras dialogan entre sí como fragmentos de una gran fiesta imaginaria. El paisaje sonoro, creado por la música Valeria Aragón, acompaña la narrativa visual. Así, el visitante no solo contempla, sino que también recuerda, se reconoce y se proyecta.
Horario de atención y dirección del Museo Metropolitano de Lima:
- De martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Av. 28 de Julio 800, Cercado de Lima.
Sobre la artista: Fabiola Gonzáles
Estudió pintura en la Facultad de Arte & Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en paralelo estudió Ilustración Editorial en Toulouse Lautrec y, posteriormente Dirección de Arte en IPAD. Fundadora del espacio de prácticas artísticas contemporáneas Sótano 1 (2019–2022), una plataforma itinerante de proyectos curatoriales que promovieron diferentes exhibiciones y mediaciones artísticas locales.
En la obra de Fabiola, los rituales familiares y las fiestas infantiles sirven como tema y escenario para la exploración de subtextos ocultos entre las interacciones humanas. Profundiza en las representaciones matizadas que desentrañan la compleja danza de los roles familiares y las expectativas sociales, desafiando nociones preconcebidas ligadas al género y la edad.
De esta manera, se introduce en nuevas narrativas donde habitan el collage, la fotografía, la pintura y la instalación, observando la dimensión de la afectividad y las formas de reproducción en diferentes soportes, espacios y encuentros. Su obra ha sido exhibida en Madrid, Zúrich, Buenos Aires, Londres, México y Lima.
Ha obtenido diferentes reconocimientos nacionales e internacionales. Fue ganadora del primer premio a la crítica de la especialidad de Pintura de la Facultad de Arte y Diseño, PUCP (2019). Finalista del XVII Concurso Pasaporte para un Artista (2025), semifinalista del XV Concurso Nacional de Pintura MUCEN (2025) y finalista del Premio ICPNA Arte Contemporáneo (2023). Participó en el programa Fotos x el cambio, realizado por la Embajada de EE.UU. y el ICPNA (2018), y en talleres sobre etnografía, fotografía documental, nuevos medios y dibujo expansivo con Verónica Boggio y Augusto del Valle; Amar el error, dirigido por María Roberta Valente (ARG); y el Taller de videoarte político por el curador Mario Gutiérrez Cru (ESP).
Asimismo, ha realizado diferentes proyectos curatoriales para otros artistas y colectivas como el Festival Itinerante Latinoamericano Videotitlán (MEX, 2021) y proyectos en Wu Galería (2021–2024), entre otros. Así como colaboraciones con reconocidas marcas como la peruano-francesa D.N.I, la francesa VRÄi.
Ha participado en residencias artísticas como La Fabrique III en la Alianza Francesa de Lima (2022), en Casa Intermitente, Mar del Plata, Argentina (2022) y en Hands on Project, Milán/Londres (2025). Su obra ha estado presente en la Subasta MALI XXVI (2021) y la Subasta MAC II (2022), y en ferias nacionales e internacionales como Pinta PArC, Lima (2023) y Art Salon Zürich, Suiza (2023).
Ha formado parte de diversas muestras colectivas e individuales, como Nadie me enseñó a decir no, ahora canto todos los días en Casa Fugaz (2020), Negociaciones de pica y pica en Galería del Paseo (2020), Gomenasai en Casa Fugaz (2022), Antes que se acabe el café amarillo en Ginsberg Galería (2023), Beautiful boy, you were a mix of honey, mint and pink en Soon Gallery, Zúrich (2023), y Casa Preludio en la Alianza Francesa de Lima (2024). Actualmente prepara su sexta exposición individual, Zona de promesas, en el Museo Metropolitano de Lima (2025).