Ingeniera peruana gana el Premio Campodónico 2025 por poner la tecnología al servicio de la transformación e inclusión social

Con solo 34 años, Giannina Honorio representa la nueva generación de referentes que une calidad profesional y compromiso social. Lidera proyectos tecnológicos en salud, educación, medioambiente y accesibilidad, que impactan a más de 65,000 personas en el Perú.

La edición 2025 del Premio Esteban Campodónico, impulsado por la Universidad de Piura y la Clover Foundation de Nueva York, en la categoría Actividad Profesional Destacada, tiene como ganadora a la ingeniera industrial Giannina Ofelia Honorio Heredia. El jurado la reconoce por “poner la tecnología al servicio de la sociedad con espíritu emprendedor, combinando enfoque interdisciplinario y excelencia académica para brindar soluciones innovadoras y participativas que inspiran a las nuevas generaciones”.

La profesional, propuesta por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha revolucionado el uso de la tecnología para la inclusión social desde ámbitos clave, con proyectos que generan cambios concretos y transformadores frente a los grandes desafíos del país, con un impacto que llega hasta las regiones más remotas. 

Durante la pandemia, como directora de la Asociación Tecnológica del Perú, implementó mecanismos de bioseguridad que beneficiaron a más de 50,000 personas. Actualmente lidera cuatro iniciativas: Yapaykuy, que ha certificado a más de 300 empresas y sensibilizado a más de 10,000 trabajadores en inclusión laboral, impulsando una cultura empresarial más equitativa para personas con discapacidad y grupos vulnerables; Tinnitus Perú, el primer sistema de teleterapia auditiva del país, que ya ha permitido a más de 3,000 pacientes de zonas rurales acceder a tratamientos especializados; Incluedu, que ha beneficiado a más de 2,000 personas democratizando el aprendizaje de lengua de señas con inteligencia artificial; y Kon Medidor Ambiental, herramienta que aporta información objetiva para el diseño de políticas públicas en bioseguridad, mostrando cómo la tecnología puede orientar decisiones gubernamentales.

Su metodología integra interculturalidad, accesibilidad y equidad como principios esenciales, involucrando a las comunidades beneficiarias en la creación, ejecución y mejora de los proyectos. 

Con esta labor, Honorio se consolida como una de las jóvenes líderes más influyentes en tecnología con impacto social en el Perú y es la sexta mujer en recibir el Premio Campodónico en esta categoría. Entre sus reconocimientos previos figuran el MIT Innovators Under 35 (2023) y ser parte del ranking de Las 50 mujeres más poderosas del Perú de Forbes (2025).

La ganadora recibirá USD 50,000, además de una medalla y un diploma de honor en la ceremonia oficial de premiación que se realizará en octubre de este año.

«Me siento muy agradecida y bendecida. Este reconocimiento marcará un antes y un después y nos permitirá impulsar nuevas plataformas para los niños… es realmente un sueño hecho realidad», afirmó Honorio tras conocer la decisión del jurado.

Con su reconocimiento, el Premio Campodónico reafirma su compromiso de distinguir a profesionales cuya labor inspira y transforma, fortaleciendo la visión de un país más justo, inclusivo e innovador. 

Total
0
Shares
Prev
Melt: El nuevo diner americano en San Isidro con propuestas para cada momento del día 

Melt: El nuevo diner americano en San Isidro con propuestas para cada momento del día 

Una carta soñada en horario continuo y una barra generosa para abrir o cerrar el

Next
Airbnb impulsa el turismo chileno con un impacto económico de más de 1,23 billones de pesos

Airbnb impulsa el turismo chileno con un impacto económico de más de 1,23 billones de pesos

Airbnb continúa consolidándose como un actor clave en el impulso del turismo y

You May Also Like

Descarga nuestra Revista Digital

Suscríbete a Nuestros Boletines Mensuales